viernes, 20 de agosto de 2010

Mantenimiento de tortugas


La Verdad es que no se muy bien como se debería de llamar o denominar un "Acuario para Tortugas" no se si llamarlo tortugario, o reptilera, biotipo, etc. Es una confusión que siempre estuvo ahí, y ahí lo vamos a dejar! - si algunos de Uds. saben como se debería de llamar, les agradecería enormemente por esa información y trataría de conseguirles un descuento la próxima vez que pasen por la tienda !!!! - Deal ???

Bueno, lo cierto del caso es que sin saber como se llama, se exactamente lo que es y lo que la gente quiere cuando se refiere a eso!

Seguramente ustedes están buscando "algo" o "algún sitio" para colocar y dejar ahí a las tortugas, un sitio en donde no haga falta cambiarles el agua a cada instante, un sitio en donde no exista el riesgo que ellas se enfermen por falta de cuidados, un sitio en donde ellas se sientan bien y sean felices! - Es eso lo que quieren??? - bueno, la solución es simple! échelo en una laguna !!!!

Para los amigos que no quieran soltarlos en el estanque del parque de la vecindad, y no tengan espacio suficiente para construir una laguna en su patio trasero, les tengo otra alternativa!

Un "Acuario para Tortugas" (así lo llamo yo) no es más que, un simple acuario con su filtro de fondo instalado correctamente, con grava o piedritas o como lo quieran llamar ustedes, colocados o esparcidos por el fondo, mas unas lajas de piedras y algunos troncos secos.

Diría yo que es básicamente un acuario, pero con un "pequeño detalle" que lo difiere de un acuario normal ... el agua se llena hasta (la mitad) y las lajas de piedras y troncos sobresalen del agua. - Porqué llenarlo hasta la mitad ??? se preguntarán muchos.. y la repuesta es;

- "Si" lo llenan hasta arriba; No van a ver nada !!! (a las tortugas me estoy refiriendo) el resto de las cosas como las piedras y tronco lo podrá ver, pero no a las tortugas, y la razón es porque ellas (las tortugas) se montan encima de las piedras y troncos! - y por eso NO van a ver nada desde el frente del acuario! - y si lo tratan de ver desde arriba, tampoco van a ver nada porque la tapa se lo va a impedir... que tal ?

Algunos de ustedes dirán; bueno, no le pongo tapa al F.... acuario y punto! - aparte que desde arriba se ven más bonitas !!!!

Bueno, si hacen eso.... se van a escapar las tortugas! ok

Espero que con mi explicación halla podido disuadirlos sobre la cuestión del nivel del agua y la tapa, así que continuemos con los otros detalles del acuario (para tortugas)

Como les comentaba desde el principio, un acuario con los implementos básicos para un acuario normal es suficiente para mantenerlas sanas sin necesidad de dedicarles mucha atención a diario como en el caso de las tortugüeras.

Mantenimiento

El mantenimiento de las tortugas en un acuario de este tipo es mucho más sencillo, pero requiere sin embargo de ciertas atenciones, las cuales deberán de ser realizadas periódicamente, y sobre las cuales vamos a mencionar a continuación;

- Limpieza del fondo: 1 vez cada 15 días - las tortugas son animales voraces con un apetito realmente envidiable, y por tal razón ... ensucian el agua del acuario con bastante rapidez. La carga de bacterias nitrificantes presentes en el filtro biológico (filtro de fondo) puede lidiar con esta sobre carga "si" lo proveemos de una buena aireación, pero los desechos sólidos no tendrán tiempo suficiente para degradarse dentro del acuario, y por tal razón debemos de eliminarlos manualmente. "Si" su presupuesto se lo permite, sería una excelente idea incorporar la ayuda de un "filtro mecánico"

[ ... ]

¿Cuánto viven las tortuga?

Me enterado de que las tortugas
pueden vivir 80 o 90 años las
marinas y hasta 150 años las
terrestres. La que tengo en casa
son semiacuáticas pero solo tienen
una esperanza de vida de 10 a 20
años si están en cautividad.
Pero aunque las soltara no vivirian
más, solo si las llevara a su lugar
de origen. Aunque creo que estas
tortugas las crían expresamente para
la venta como mascotas...
[ ... ]

El baile de la tortuga

[ ... ]

La tortuga diminuta

La especie de tortuga más pequeña es
la tortuga manchada, que se llama
también por el nombre científico de:
Homopus signatus. Mide de 6 a 9 cm.
[ ... ]

Mis tortugas tienen pulmones.

Estaba preocupada por si se podían ahogar
las tortugas. He investigado y ahora sé que
aguantan tanto rato sin respirar que pueden
quedarse dormidas debajo del agua sin
ahogarse. Tienen pulmones como nosotros.
Mira en la foto:
[ ... ]

A las tortugas les gusta tomar el sol.

Las tortugas son reptiles. No les gustan los
juguetes, pero sí les gusta tomar el sol. Les
gusta subir por una rampa o encima de
las piedras para estar un rato secas o tomar
el sol.
[ ... ]

Tortugas mordedoras

Las tortugas mordedoras son muy
peligrosas. Son de agua dulce, originarias
de América y sus mandíbulas son casi
tan fuertes como las de los cocodrilos.
[ ... ]

Luz UVA y UVB

En cautiverio las Tortugas necesitan de estos dos esenciales tipos de luz, UVA y UVB. Ya que sin ellos tendremos ciertas enfermedades metabòlicas que ya avanzadas se leva algo de trabajo y tiempo invertirlas.

UVA…
Ayuda en el aumento del apetito, estén mas activas, induce el apareamiento y se encuentren psicològicamente sanas.

UVB…
Ayuda a sintetizar la vitamina D3. Esencial para el excelente desarrollo de los huesos y el caparazòn ya que sin el, los huesos junto con el caparazòn se ablandan, la boca se deforma y es muy doloroso para nuestra Tortuga.

En las tiendas del ramo solo ofrecen tubos de luz UVB, yo recomiendo que el factor de estos tubos sea de 5.0 o 6.0 para Tortugas Acuàticas y Terrestres Tropicales y 8.0 para Tortugas Desèrticas, en caso de no encontrar el 8.0 pueden usar el 6.0.

Si no les es posible conseguir el tubo de luz UVB, deben asolear a la Tortuga mìnimo un dìa a la semana por 20min. dentro de un recipiente con agua y no dejar que se evapore.

En lo personal recomiendo que el asoleo sea de tres días a la semana por 10min. para que no lleguen a quemarse con el sol lean con detalle lo siguiente.

TORTUGAS ACUÀTICAS Y TERRESTRES TROPICALES…

En la tina donde las pongan el agua les debe de pasar aproximadamente 3.5 cm. el caparazòn y siempre dejando una parte con sombra.

TORTUGAS TERRESTRES DESÈRTICAS…

El agua debe de llegar a la mitad del caparazòn, siempre dejando una parte con sombra.

PRECAUCIÓN...

Los tubos de luz UVA y UVB que se usan en cautiverio deberàn de ser exclusivamente para uso en reptiles.

[ ... ]

Tortugueras






Un Filtro mecánico de botella o cascada, ayudaría bastante en el mantenimiento de este tipo de acuario, y nuestra labor se limitaría únicamente a limpiar los elementos filtrantes del mismo una vez a la semana, reemplazar el carbón activado una vez al mes.

Otros mantenimientos a realizar sería limpiar las superficies internas del acuario, la cu

al se podría hacer con una esponja limpia que dispongamos "únicamente" para este fin o un imán para acuarios, una vez al mes y cambiar la mitad del agua.

Aparte de esto debemos remplazar el calcio cuando este se halla disuelto, agregar Vit. A y D, y por último agregar bacterias nitrificantes y/o biodegradantes para tortugas una vez al mes, y listo! - ahhhh y algo más, calcio, hay que agregarle calcio cuando esta se acabe.

Para las personas que quieran algo un poco más "exótico", podría incorporarle otros tipos de animales tales como salamandras, ranitas, peces, etc y plantas, y al hacer esto, se dejaría de llamar tortugario o lo que sea, y tendríamos que llamarlo "Biotipo"

Biotipo

Se conoce como Biotipo a un ecosistema en donde diversos organismos interactúan y conviven de forma cercana. Los organismos que lo integran son

los componentes originales de un ecosistema típico de su tipo, en la naturaleza.

La intervención del hobista en este tipo de sistema cerrado es mínima, y las posibilidades de su diseño podría ser muy variado. - la gracia de un biotipo es que logremos combinar los elementos correctos del medio que hallamos escogido para que interactúen entre si, para lograr asociaciones conocidas como Simbiosis o Comensalismo.

La elección de los elementos se los dejaré a ustedes, pero les voy a dar un ejemplo de biotipo que a mi en lo personal me gustaría hacer.

Antes de que nada tenemos que visualizar lo que queremos, e imaginar el ambiente que queremos crear, a mi en lo

particular me gustaría un biotipo con muchas plantas, plantas acuáticas, plantas palustres, terrestres y aéreas, le pondría una cascada y la misma tendría una caída no directa al agua sino a través de una pequeña laguna o espejo de agua ubicada en terrazas construidas con lajas de piedras calizas. Para darle aun más ambiente al biotipo, le agregaría helechos y musgo a lo largo de la superficie por donde bajaría el agua y en los bordes de las lagunas o espejos de agua.

El ambiente necesitaría una iluminación tenua en la parte alta, media en los espejos y a lo largo de la caída de agua, e intensa en la parte baja donde estará la mayoría de las plantas inmersas y de superficie o flotantes ( lotos enanos y jacintos)

La Iluminación va a jugar un papel crítico para el mantenimiento de las plantas y para la creación del ambiente que tengamos en mente. y para eso tenemos que ubicar el tono o espectro especifico para lograr este fin. Vamos a necesitar varios espectros de intensidad variable entre ellas y concentrarlo en puntos o en áreas especificas y la mejor opción es la utilización de halógenos dicroicos de " buena calidad " ( Osram y Toshiba ) estos productos no son económicos, pero nos permite pasear por una gamma amplia de espectro muy específicos. El espectro que vamos a requerir es : 3800 ° Kelvin para la superficie de la cascada, 5500° Kelvin para el ambiente general y 4500° - 5000° Kelvins de "alta intensidad" para parte inferior del biotipo.

La razón por la cual enfatizo tanto en la iluminación es porque esta es la primera cadena del ecosistema, y de esta dependerá los otros organismo presente en el biotipo para su alimentación, y para la purificación del medio - "Si" las plantas o el conjunto de plantas no prospera, el resto no funcionará.

Este tipo de iluminación se consigue en tiendas especializadas de iluminación. Las Personas que residan en Caracas - Venezuela lo pueden adquirir a través de mi amigo Reinaldo quien representa estas dos marcas en Venezuela. No tengo el URL de su página web, pero lo anexaré más adelante cuando lo consiga.

[ ... ]

La Tortuga Acuática es protegida en las Maldivas

Por ser un animal que está en vía de extinción; ya que el ser humano utiliza su carne, caparazón y huevos; la tortuga acuática está muy bien protegida en las Islas Maldivas. Existen leyes recientes que han entrado en vigor en las islas para evitar que las personas cacen a dichos animales. Esta iniciativa ha dado sus frutos ya que en la actualidad, en las Islas Maldivas, se pueden ver variastortugas acuáticas en el mundo submarino que suelen arrancar una sonrisa y una mirada de asombro a todos aquellos buzos que se aventuran a descubrir un nuevo mundo.

Un mundo donde la tortuga acuática forma una parte esencial y especial.

[ ... ]

La Tortuga Acuática es una especie muy amigable

Para los buzos que tienen el privilegio de poder descubrir el mundo submarino de las Islas Maldivas, la tortuga acuática es siempre una señal de asombro pero de tranquilidad al mismo tiempo. Latortuga acuática es un animal muy dócil y tranquilo que le da al buzo siempre una gran sensación de serenidad cuando este está buceando; sobre todo para todos aquellos buzos que se sumergen por vez primera en el agua. Ver una tortuga acuática en las Maldivas es sin duda alguna una experiencia muy agradable para cualquier persona, y en las Maldivas su presencia está garantizada sobre todo si uno decide explorar las islas en un barco safari.
[ ... ]

La Tortuga Acuática en los Arrecifes de Coral de las Islas Maldivas


Las Tortugas acuáticas se suelen encontrar en cualquier lugar del mundo, excepto en el ártico, pero en pocas cantidades debido a que no se suelen reproducir con rapidez. En las islas Maldivas latortuga acuática vive muy cerca de los arrecifes de coral donde aprovechan para alimentarse y para reproducirse. Son en estos grandiosos arrecifes de coral multicolores que se pueden encontrartortugas acuáticas en sus hábitats naturales nadando con esa majestuosidad que les caracteriza en cualquier lugar del mundo y sobre todo en las Maldivas.
[ ... ]

La Tortuga Acuática es una de las Grandes Atracciones de las Maldivas


En las Islas Maldivas existen una diversa cantidad de animales marinos que llaman la atención por ser simplemente magníficos especímenes de la naturaleza. Uno de estos animales marinos que no deja indiferente a buzo alguno es la tortuga acuática; un majestuoso animal que forma parte del gran ecosistema marino de las Islas Maldivas. La tortuga acuática es sin duda alguna una de las grandes atracciones para todas aquellas personas que deciden sumergirse en el vasto mundo submarino de las islas en busca de la experiencia de una vida.
[ ... ]

Libro sobre tortugas acuáticas

RESUMEN DEL LIBRO:
Esta es la guía completa para cuidar y criar las tortugas acuáticas, tanto las especies de orejas rojas como otras especies americanas. Proporciona información sobre taxonomía, alojamiento, alimentación, crianza, salud y enfermedades.

PRECIO: 12,90 Euros

IDIOMA

PAGINAS

AÑO

EDICION

MEDIDAS

ILUSTRACION

ENCUADERNACION

Castellano-

64-

2.006-

-

16,5x24-

A todo color-

Rustica-


INDICE DEL LIBRO:

Introducción.
HISTORIA Y TAXONOMIA:
Perfil de la tortugas acuáticas o escurridizas.
Especies y subespecies.
ALOJAMIENTO.
Tipos de tanques.
Tamaño del tanque.
Tapas del tanque.
Filtración.
Iluminación.
Calefacción.
Limpieza del tanque.
ALIMENTACION:
Artículos alimenticios.
Alimentos comerciales.
Grillos.
Lombrices de tierra.
Larvas de la moscarda de la carne.
Pescado crudo / carroña.
Verduras.
Alimentos vivos diversos.
Otros alimentos diversos.
Suplementos vitamínicos.
El programa alimenticio.
REPRODUCCION Y CRIANZA:
Hibernación artificial.
Consideraciones después de la hibernación.
El apareamiento.
Cuidados de las hembras durante la gestación.
La puesta.
Incubación y cuidado de los huevos.
Salida del cascarón / Cuidados de las crías.
ENFERMEDADES Y SALUD:
Enfermedades:
Salmonela.
Infecciones oculares.
Reblandecimiento del caparazón.
Infecciones respiratorias.
Hongos / Infecciones de hongos.
Infecciones intestinales (diarrea y estreñimiento, bloqueo, etc.).
Glosario de términos.
[ ... ]

Clases de Tortugas


Clases de tortugas

A la hora de clasificar una tortuga existen múltiples familias, subfamilias y géneros. De forma esquemática, se expone la ubicación filogenética de las tortugas más frecuentes.
Las tortugas se engloban en la Clase Reptilia, perteneciente a la Subclase Anapsida. A su vez, ésta engloba al Orden Testudines que se divide en:

SUBORDEN CRYPTODIRA
Superfamilia Testudinoidea
Familia Chelydridae
Subfamilia Chelydrinae, destacando:
GÉNERO CHELIDRA
Chelydra serpentina (Tortuga mordedora)

Familia Emydidae (Tortugas de agua y de caja)
Subfamilia Batagurinae, destacando:
GÉNERO CUORA
Cuora amboinensis (Tortuga caja india)
Cuora flavomarginata (Tortuga caja china)

GÉNERO MAUREMYS
Mauremys caspica (Galápago leproso).

Subfamilia Emydinae, destacando:
GÉNERO CHRYSEMYS
Chrysemis picta (Galápago norteamericano)
Chrysemis scripta elegans

GÉNERO EMYS
Emys orbicularis (Galápago común europeo).

GÉNERO TERRAPENE
Terrapene carolina (Tortuga caja americana)
Terrapene ornata

GÉNERO TRACHEMYS
Trachemys scripta elegans (Tortuga de Florida)

Familia Testudinidae
GÉNERO TESTUDO
Testudo graeca (Tortuga mora)
Testudo hermanni (Tortuga mediterránea)

Superfamilia Trionychoidea
Familia Dermatemydae (Tortugas de río)

Familia Kinosternidae (Tortugas almizcladas y de fango)

Familia Carettochelydae (Tortugas nariz de cerdo)

Familia Trionychidae (Tortugas de caparazón blando)

GÉNERO TRIONYX Y APALONE
Superfamilia Chelonioioidea (Tortugas marinas)
Familia Cheloniidae
Subfamilia Carettinae
GÉNERO CARETTA
Caretta caretta (Tortuga boba)

GÉNERO LEPIDOCHELYS
Lepidochelys olivacea
Lepidochelys kempii (Tortuga golfina)

Subfamila Cheloniidae
GÉNERO CHELONIA
Chelonia mydas (Tortuga verde)

GÉNERO ERETMOCHELYS
Eretmochelys imbricata (Tortuga carey)

Familia Dermochelydae
GÉNERO DERMOCHELYS
Dermochelys coriacea (Tortuga laúd)

SUBORDEN PLEURODIRA
Familia Pelomedusidae (Tortugas afroamericanas)

Familia Chelidae (Tortugas austroamericanas)
GÉNERO CHELODINA
Chelodina sieberenrocki (Tortuga cuello de serpiente)

GÉNERO CHELUS
Chelus fimbriatus (Tortuga matamata)

Clasificación de las tortugas en función del hábitat

TORTUGAS ACUÁTICAS Y SEMIACUÁTICAS
Poseen patas dotadas de muñecas y talones flexibles. Tienen dedos diferenciados como tales, con garras afiladas.

- Familia Pelomedusidae
- Familia Chelidae
- Familia Kinosternidae
- Familia Dermatemydae

TORTUGAS TERRESTRES O VERDADERAS
Las articulaciones de sus extremidades son rígidas. Las patas anteriores tienen uñas romas, las posteriores tienen forma de muñones con la planta plana, (elefantinas).
- Familia Testudinidae

TORTUGAS MARINAS
Los dedos son difícilmente distinguibles, configurándose a modo de remos o aletas.
- Familia Cheloniidae
- Familia Dermochelydae

Datos biológicos de interés

TERRAPENE CAROLINA
Tª: 24-29 ºC.
Tª soleado: 32 ºC.
Humedad: 60-80%.
Hábitat: Terrestre.
Longevidad: 50-60 años.
Dieta: Carnívoro/Frutívoro.
Rayos UV: Aconsejable.

KINOSTERNON SP
Tª: 28-31 ºC.
Tª soleado: 35 ºC.
Humedad: 70-90%.
Hábitat: Semiacuática.
Longevidad: 30-40 años.
Dieta: Carnívoro/Frutívoro.
Rayos UV: Aconsejable.

TESTUDO GRAECA
Tª: 20-27 ºC.
Tª soleado: 35 ºC.
Humedad: 30-50%.
Hábitat: Terrestre.
Longevidad: 50-80 años.
Dieta: Herbívoro/Frutívoro.
Rayos UV: Imprescindible.

CUORA AMBOINENSIS
Tª: 26-30 ºC.
Tª soleado: 32 ºC.
Humedad: 70-80%.
Hábitat: Semiterrestre.
Longevidad: 25-30 años.
Dieta: Carnívoro/Omnívoro.
Rayos UV: Aconsejable.

CHELIDRA SERPENTINA
Tª: 16-29 ºC.
Tª soleado: No se solea.
Humedad: Acuática.
Hábitat: Acuática.
Longevidad: 25-50 años.
Dieta: Carnívoro.
Rayos UV: No necesita.

TRACHEMYS SCRIPTA
Tª: 22-26 ºC.
Tª soleado: 30 ºC.
Humedad: Acuática.
Hábitat: Acuática.
Longevidad: 30-45 años.
Dieta: Carnívoro/Omnívoro.
Rayos UV: Aconsejable.

La luz estimula en los reptiles la actividad y el apetito, además de provocar respuestas reproductivas o de preparación para la hibernación en sus fluctuaciones cíclicas diarias. En el caso de los quelonios, su exposición a la luz ultravioleta ayuda a evitar los problemas de reblandecimiento del caparazón (hiperparatiroidismo secundario).
Todos los reptiles poseen una Temperatura Corporal Optima (TCO), variable entre las diferentes especies que oscila en un rango de 2-3º C en un mismo individuo. Al tratarse de poiquilotermos es muy importante conseguir una temperatura adecuada en la que desarrollen plenamente su actividad.

Recomendaciones dietéticas
Podría decirse que los quelonios terrestres son, en su mayoría, herbívoros y que los acuáticos son carnívoros. Sin embargo, esta norma general tiene sus excepciones, especialmente en los quelonios autóctonos o los galápagos norteamericanos, que en edad temprana son necrófagos y cazadores mientras que en edad adulta tienden al omnivorismo.

TORTUGAS TERRESTRES (Géneros Testudo y Geochelone especialmente). La dieta se administrará en trozos más o menos grandes para favorecer la erosión del pico córneo y aumentar su apetito. En lugar de papillas húmedas, admiten mejor el pienso de tortugas terrestres ligeramente humedecido con agua. Cuanto mayor sea el animal menor será el porcentaje de proteína (un 15% en jóvenes y un 5% en adultos). Se administrará cada vez 4 ó 5 alimentos de los expuestos a continuación:

VEGETALES
Algas, repollo, endivias, espinacas (cuidado, pues quelan el calcio), coliflor, diente de león, trébol dulce, alfalfa, hierba de jardín (sin abonar ni con pesticidas, cualquier tipo de ray-grass sirve), cualquier planta no tóxica (hibiscus, flores amarillas, margaritas). Algunas especies muestran especial predilección por las setas. Observaciones: hasta un 80% del total de la dieta en Testudo y Geochelones y un 60% en el caso concreto de la Geochelone denticulata y Geochelone carbonaria.

FRUTAS
Tomate, sandía, fresas, frambuesas, melón, manzana, papaya, zanahoria. No suelen comer cítricos ni aquellas frutas con pieles ásperas. Observaciones: alrededor de un 10-15% en Testudo y Geochelone y hasta un 30% en el caso de la G. denticulata y G. carbonaria.

PROTEÍNA ANIMAL
Animales enteros: grillos juveniles (ricos en carbonato cálcico), ratones, pollitos, todo ello en base al tamaño del animal. Piensos preparados: se pueden usar como alimento óptimo, aunque su coste en animales adultos es elevado. Observaciones: Una vez al mes como norma general y en un porcentaje del 10-15% del total de la dieta. G. denticulata y G. carbonaria son mucho más carroñeras y frutículas que el resto.

NO UTILIZAR
Lechuga iceberg (por su escaso valor nutritivo), pienso de perros como fuente de proteína animal (posee elevadas proporciones de vitaminas A y D3 y alta cantidad de proteína y grasa).

TORTUGAS SEMIACUÁTICAS. Presentan un apetito algo caprichoso y fijativo (fijación por el color rojo). Se facilita su alimentación si se esparce la comida por el suelo del terrario, preferentemente sobre una base limpia y sin fondo, por higiene.

VEGETALES Y FRUTAS
Tomate, col, repollo, zanahoria, fresa, cereza, naranja, pera, manzana-

PROTEÍNA ANIMAL
En un 60%. Invertebrados como caracoles, gusanos de la miel, lombrices, grillos; Vertebrados como crías de ratón con o sin pelo; Piensos preparados como piensos de tortuga acuática remojados en agua.

TORTUGAS ACUATICAS

VEGETALES Y FRTAS
Una vez por semana: Acelgas, repollo, diente de león, etc.

PROTEÍNA ANIMAL
Animales enteros como boquerones, mejillones, gambas; Pienso de tortuga acuática (formulado especialmente para ellas); Pienso de perro (no de gato, pues posee excesivas cantidades de vitamina A y D3, grasa y proteínas y taurina).

Densidad de población y relación con otros animales
En lo que respecta a la densidad de población, se ha apreciado que ciertos quelonios acuáticos mantenidos en tanques de dimensiones reducidas pueden atacar y devorar a sus propias crías o a individuos pequeños de la misma especie. Además, existen especies en las que no conviene incluir muchos individuos en un mismo terrario, ya que son muy agresivos, aunque estén en óptimas condiciones de mantenimiento; aquí se incluyen la Chelidra serpentina o los quelonios de caparazón blando del género Tryonix. El mismo comportamiento descrito se aprecia al introducir en un mismo ambiente especies incompatibles.
En cuanto a la relación con otros animales de su entorno, muchos roedores, especialmente los mantenidos como mascotas, son potenciales enemigos de las tortugas. Entre las múltiples causas que lo favorecen, destaca la capacidad de las mascotas para circular libremente por la casa y acceder a los acuarios o terrarios donde permanecen las tortugas. Las lesiones que se observan son características: áreas mordisqueadas en la periferia del animal, en especial las placas marginales del caparazón, cola y zonas plantares de las extremidades, así como la nariz.
Un problema similar ocurre con los perros o gatos que conviven con estos reptiles. Son muy numerosos los casos de tortugas mordidas, ya que estos animales no poseen la capacidad de huida efectiva de su agresor, siendo en este último caso, la fractura de caparazón la lesión más frecuente.
[ ... ]

Conocer el sexo de una tortuga

Conocer el sexo de una tortuga
El carácter sexual, aunque viene determinado genéticamente, se define por la temperatura de incubación de los machos. De forma general, puede decirse que las hembras requieren una temperatura más elevada que los machos. Las características que se detallan a continuación no son aplicables, íntegramente, a todas las especies.

Representación esquemática de los puntos de referencia para la determinación sexual

- Color de los ojos.
- Glándulas sexuales.
- Placa gular.
- Longitud de las uñas.
- Tamaño corporal.
- Forma y longitud de la cola.
- Forma del plastrón.

Caracteres diferenciadores comunes

TAMAÑO
En algunas especies, la hembra es significativamente mayor que el macho: Trachemys scripta, Género Tryonix.

FORMA DE LA COLA
En los machos es de mayor longitud y se ensancha en su base para permitir el alojamiento del pene, además, en todas las especies la apertura de la cloaca se sitúa más lejos del cuerpo que en las hembras: Testudo hermanni,Mauremys leprosa, Trachemys caspica.

FORMA DEL PLASTRÓN
En algunos casos tiende a ser levemente cóncavo en los machos, así como recto y uniforme en las hembras: Tortugas terrestres, Mauremys leprosa.

Caracteres diferenciadores particulares

PLACAS GULARES
En los machos de algunas especies la punta gular en la parte frontal del plastrón es alargada.

GLÁNDULAS SEXUALES
Muy difíciles de apreciar. En los machos destaca la presencia de unas glándulas situadas a ambos lados de la superficie inferior de la mandíbula que se hacen muy patentes en las épocas de cría.

LONGITUD DE LAS UÑAS
En los machos las uñas frontales están notablemente alargadas, hasta el punto de parecer sobrecrecidas:Trachemys scripta, Chrysemys picta.

VARIACIONES ESTACIONALES EN EL COLOR
Muy difícil de apreciar. Algunas especies pueden manifestar cambios en el color si se encuentran en época reproductiva.

VARIACIONES SEXUALES EN EL COLOR
Observables en la coloración del iris. En Terrapene carolina los ojos son rojos en machos y anaranjados en hembras; en Terrapene ornata los ojos de las hembras son amarillos. Otros géneros, como Trachemys scripta elegans presenta una mancha roja a ambos lados de la cabeza que es más grande e intensa en hembras.

Métodos diferenciadores complementarios

EXTERIORIZACIÓN DEL PENE
Con el quelonio (tortuga) escondido dentro del caparazón se provoca manualmente un aumento de presión en el interior. La respuesta será la protrusión del pene, en el caso de machos, o la emisión de orina en el caso de las hembras. Es un método útil en galápagos, poco aplicable al resto.

RADIOGRAFÍA
Útil si la hembra está grávida y con los huevos calcificados.

ENDOSCOPIA
Por vía intracelómica se observarán las gónadas en la zona lumbar del caparazón. Por vía cloacal se observa el pene alojado en la base distal del resto.
[ ... ]
 

©2009 Tortugolandia | by TNB